Qué ver en el parque nacional Vatnajökull, el hogar del gran glaciar de Europa

Hoy viajamos hasta la costa sur de Islandia, un paraíso natural que despierta los sentidos. El país cuenta con una asombrosa mezcla de paisajes, pero en esta parte se convierten en mucho más extremos: aquí vas a encontrar las cascadas más impresionantes, glaciares, las playas de arena negra, tan conocidas y fotografiadas, y, sobre todo, paz y tranquilidad. Porque Islandia, a pesar de ser uno de los países más visitados de Europa con unos 2,3 millones de visitantes anuales (según los datos oficiales de 2024), presenta muchas zonas prácticamente deshabitadas, además de numerosas rutas panorámicas donde no vas a encontrar masificación turística. Tan solo necesitarás tiempo para recorrerla con calma, disfrutando cada paisaje como se merece.

Seguir leyendo

 Si te gusta la naturaleza más salvaje, has llegado al lugar indicado. En Islandia se encuentra uno de los parques nacionales más bonitos del continente  

Hoy viajamos hasta la costa sur de Islandia, un paraíso natural que despierta los sentidos. El país cuenta con una asombrosa mezcla de paisajes, pero en esta parte se convierten en mucho más extremos: aquí vas a encontrar las cascadas más impresionantes, glaciares, las playas de arena negra, tan conocidas y fotografiadas, y, sobre todo, paz y tranquilidad. Porque Islandia, a pesar de ser uno de los países más visitados de Europa con unos 2,3 millones de visitantes anuales (según los datos oficiales de 2024), presenta muchas zonas prácticamente deshabitadas, además de numerosas rutas panorámicas donde no vas a encontrar masificación turística. Tan solo necesitarás tiempo para recorrerla con calma, disfrutando cada paisaje como se merece.

En Islandia vas a encontrar tres grandes parques nacionales: el parque nacional de Þingvellir, patrimonio mundial de la Unesco, situado en el sur y a solo unos 45 minutos en coche de la ciudad de Reikiavik; el parque nacional de Snæfellsjökull, que está al borde de la península de Snæfellsnes, en la parte occidental del país; y el parque nacional de Vatnajökull, también declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2019, que abarca más de 12.000 kilómetros cuadrados, es decir, el 13% de Islandia, lo que lo convierte en uno de los mayores parques nacionales de Europa.

Este reconocimiento por parte de la Unesco no es de extrañar, ya que abarca la región volcánica más emblemática del país: concretamente, cuenta con 10 volcanes importantes, de los cuales ocho de ellos con su subglaciales, y entre estos últimos hay dos que figuran entre los volcanes más activos de toda Islandia. Así lo explica la propia organización: “La interacción geológica entre las erupciones volcánicas y las grietas subyacentes al casquete glaciar del parque puede dar lugar a fenómenos diversos. El más espectacular sin duda es el denominado jökulhlaup, esto es, la inundación repentina ocasionada por la ruptura de la margen de un glaciar en el transcurso de una erupción.

Este fenómeno recurrente deja al descubierto planicies de arena únicas en el mundo, así como redes fluviales y cañones cuya morfología evoluciona a gran velocidad. Las zonas volcánicas albergan una fauna endémica de aguas subterráneas que logró sobrevivir al periodo glaciar. La mayoría de estas erupciones están controladas y supervisadas.

La laguna glaciar de Jökulsárlón en el parque nacional.

El parque nacional de Vatnajökull y el mayor glaciar de Europa

Este inmenso parque nacional en el suroeste de Islandia se estableció en 2008, y su gran atractivo es queabarca al mayor glaciar de Europa, el Vatnajökull, y amplias zonas alrededor del mismo. Estas incluyen los parques nacionales que existían antes en Skaftafell, al suroeste, y en Jökulsárgljúfur, al norte.

La interacción entre volcanes y glaciares es lo que dota al paisaje de su característica gran personalidad: seguramente verás en pocos lugares paisajes similares que te dejen, como este, sin aliento. Es un lugar donde es fácil ver todas las fuerzas de la naturaleza en dinamismo: aquí no dejan de trabajar ríos, el hielo de los glaciares y los volcanes.

Según explican desde la oficina nacional de turismo de Islandia, en ningún otro lugar de la isla, a excepción del glaciar Mýrdalsjökull, hay más precipitaciones o desemboca más agua en el mar que en la parte sur de Vatnajökull. De hecho, actualmente hay tanta agua acumulada en Vatnajökull que el río de mayor caudal, el Ölfusá, necesitaría más de 200 años para llevar esta cantidad de agua al mar.

¿Qué vamos a ver en el parque? Pues bien, vayamos por partes. Si nos dirigimos al norte del parque nacional, nos encontraremos con Jökulsárgljúfur que recibe su nombre de un cañón formado por el segundo río más largo de Islandia, el Jökulsá á Fjöllum. Antiguos glaciares fueron los culpables de crear este escenario de profundos barrancos y cañones; uno de los más populares es el cañón Ásbyrgi, en forma de herradura. No lejos de Ásbyrgi se encuentra la cascada Dettifoss, la más caudalosa de Europa, con una caída de 44 metros y un caudal de 200 metros cúbicos por segundo cayendo en picado por el borde.

Si te gustan las caminatas, estás de suerte: una senda de excursionismo recorre el cañón desde Dettifoss hasta Ásbyrgi, así que seguro podrás verlo. Sin duda, el norte del parque es imprescindible, sobre todo el camino a pie entre Hljóðaklettar y Hólmatungur, a lo largo del Jökulsá á Fjöllum. Está considerado como uno de los más bonitos de Islandia.

El cañón de Ásbyrgi.

En la zona sur, que está caracterizado por un paisaje más montañoso, es donde vamos a poder apreciar con total garantía la salida de los glaciares. La parte más al sur del glaciar envuelve el volcán central, el Öræfajökull, y el pico más alto de Islandia, el Hvannadalshjúkur. Además, también están aquí algunas de las lagunas glaciares más grandes de Islandia: Jökulsárlón y Fjallsárlón, se encuentran dentro de los límites de Vatnajökull. Se puede acceder con facilidad, así que no te preocupes, puedes llegar desde la Ruta 1, entre Skaftafell y Höfn, en Hornafjörður. En ambas lagunas pueden hacerse excursiones en barco, pero se recomienda reservar con antelación.

En el este del parque se halla el monte Snæfell o “montaña de nieve” que incluye una gran parte de la montaña central de Islandia. El volcán de Snæfell tiene 1.833 metros y está rodeado de una espectacular vegetación alpina. Si te gusta la aventura, puedes animarte a recorrer la distancia entre Snæfell y Lónsöræfi. Es una excursión complicada, pero tiene como recompensa las vistas y que seguramente podrás ver a uno de los animales locales más queridos de esta región, los renos.

¿Quieres más? En el oeste la lava se hace más presente, de hecho, esta que verás procede de una erupción —la mayor de Islandia— que se produjo en 1783. Es un paisaje realmente sobrecogedor que, si tienes tiempo, debes conocer.

Un visitante frente a la inmensidad del glaciar Skaftafell en Islandia.

Cuándo y cómo visitarlo

El parque está perfectamente preparado para que lo visites todo el año, sin embargo, siempre hay que consultar la página oficial del parque nacional Vatnajökull para saber cuáles son las recomendaciones y las condiciones climatológicas, que, como podrías pensar, son muy variables en esta zona. En todo el parque se puede practicar senderismo y ciclismo, además, cuentan con cinco centros para visitantes donde encontrarás información y ayuda siempre que la necesites. Aunque recuerda revisar los horarios de apertura antes de ir.

Dependerá de tu disponibilidad e intereses. En invierno la zona de acampada, los centros de visitantes y la Ruta 1 están abiertos si el clima lo permite, porque obviamente la nieve lo cubre todo. Se recomienda ir muy bien preparado, sobre todo en las zonas altas. Abril marca el inicio de la primavera, cuando la nieve empieza a derretirse, por ello muchos senderos y la vegetación se encuentran en un estado delicado, con bastante barro y riesgo de deslizamientos. Por lo tanto, las rutas de senderismo suelen cerrarse para evitar peligros.

El parque nacional de Vatnajokull fotografiado por un satélite.

El verano es, por lo tanto, la estación favorita de la mayoría de los visitantes. Todas las zonas son accesibles, ya que las rutas de montaña se despejan cuando hace buen tiempo. También lo es el otoño, con el cambio de paisajes. Sin embargo, siempre que lo visites en esta época tienes que estar bien informado.

En todo el parque verás que los senderos están señalados por nivel de dificultad, hay cuatro en total: en B1 es el azul, el más fácil, el A8 es el difícil, lo verás en rojo, el 06 es el negro, es el más complicado de todos; y el verde, el A1 es el camino para personas con movilidad reducida.

Si estás pensando en visitar este parque nacional y otros lugares de Islandia, hay un viaje guiado y grupal que seguramente te interesará. Tras la dama verde de Islandia es toda una aventura que guiará el experto en viajes, Sebastián Álvaro, del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2025 con EL PAÍS Viajes.

En este viaje a Islandia se visitarán legendarios volcanes y glaciares del sur de Islandia, así como la encantadora península de Snæfellsnes en el oeste del país, conocida como “Islandia en pocas palabras”. También estará en el itinerario el monte Kirkjufell, los parques nacionales de Snæfellsjökull y Vatnajökull, Geysir y la cascada Skógafoss. Y, por supuesto, habrá ocasión de ver las famosas auroras boreales con el mayor confort y la ayuda de los mejores expertos. ¡No te lo pierdas!

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

 Feed MRSS-S Noticias

Te puede interesar