Juan del Val gana el Premio Planeta con una historia de amor

<p>Carreteras cortadas, piquetes en la Zona Franca, alguna barricada con contenedores y trenes suspendidos por <a href=»https://www.elmundo.es/cataluna/2025/10/15/68efd074e4d4d889728b45ab.html»>la huelga general en solidaridad a Palestina</a>. Así ha amanecido Barcelona, con un telón de fondo inédito para un Premio Planeta que se entrega religiosamente cada 15 de octubre, día de Santa Teresa, en memoria de la esposa de su fundador, José Manuel Lara. Pero la huelga, en la que los Mossos d’Esquadra blindaron la Estación de Sants y cargaron contra algunos manifestantes, no afectó a la ceremonia de entrega del galardón literario mejor dotado del mundo, con un millón de euros, por encima incluso del Nobel. En su 74ª edición, celebrada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), el ganador ha sido<a href=»https://www.elmundo.es/papel/lideres/2025/09/17/68b95178e9cf4a6f6e8b45a2.html»><strong>Juan del Val</strong></a>por su novela<i> Vera, una historia de amor</i> y la finalista, que se lleva 200.000 euros, <strong>Ángela Banzas, </strong>por un libro que transcurre en la Galicia rural, <i>Cuando el viento hable.</i></p>

Seguir leyendo

 El colaborador estrella de ‘El Hormiguero’ se corona con el galardón literario mejor dotado del mundo y se lleva un millón de euros. Ángela Banzas queda finalista con un drama de tintes góticos ambientado en Galicia  

Carreteras cortadas, piquetes en la Zona Franca, alguna barricada con contenedores y trenes suspendidos por la huelga general en solidaridad a Palestina. Así ha amanecido Barcelona, con un telón de fondo inédito para un Premio Planeta que se entrega religiosamente cada 15 de octubre, día de Santa Teresa, en memoria de la esposa de su fundador, José Manuel Lara. Pero la huelga, en la que los Mossos d’Esquadra blindaron la Estación de Sants y cargaron contra algunos manifestantes, no afectó a la ceremonia de entrega del galardón literario mejor dotado del mundo, con un millón de euros, por encima incluso del Nobel. En su 74ª edición, celebrada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), el ganador ha sidoJuan del Val por su novela Vera, una historia de amor y la finalista, que se lleva 200.000 euros, Ángela Banzas, por un libro que transcurre en la Galicia rural, Cuando el viento hable.

«Verme aquí me parece casi un milagro», ha admitido el ganador. Y ha reivindicado su deseo de que este premio «convierta la literatura en un acontecimiento popular, que es lo que debería ser, no para una supuesta élite intelectual. Considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos, es faltarle el respeto a la gente». Emocionado, ha dedicado el premio a sus hijos y, por supuesto, a su mujer: «Este premio es para una persona, que es Nuria. Sin ti, esto sería imposible, sin ti nada tiene sentido».

Un año más, el Planeta ha vuelto a romper récords con 1.320 manuscritos presentados, la mayor participación en su historia. Pero será su ganador quien dé que hablar:un Juan del Val conocido popularmente por ser uno de los colaboradores estrella de El Hormiguero, uno de los programas con más audiencia de España y líder indiscutible de Antena 3, canal que pertenece a Atresmedia, del que el Grupo Planeta es accionista mayoritario.

En sus apariciones televisivas, -que a menudo comparte con su mujer, Nuria Roca-, Juan del Val no suele dejar indiferente por su estilo directo y unas opiniones que han causado más de una controversia. El periodista se lanzó a la literatura con su esposa, ambos coescribieron dos libros: Para Ana, de tu muerto (2011) y Lo inevitable del amor (2012), en Espasa, sello de Planeta. En 2017 llegó su novela en solitario, Parece mentira, a la que siguió Candela, que en 2019 recibió el Premio Primavera, y Delparaíso, un best seller en 2021 en el que tejía un mosaico con las vidas de alto standing de los habitantes de una urbanización de lujo. En su libro de 2023, Bocabesada, la protagonista volvía a ser una mujer, algo habitual en la literatura de Del Val y que ahora le ha valido el Planeta por ahondar en los sentimientos encontrados de Vera, una mujer de mediana edad que pertenece a la alta sociedad sevillana y que romperá su lánguido matrimonio con el marqués de Villaecijilla para mantener una apasionada relación con el joven Antonio, de origen humilde.

«Los hombres no me salen bien. Por algún motivo no termino de conectar y cuando me van cayendo bien, los mato o los convierto en gilipollas. En general, me interesa más el universo femenino», contaba Del Val en EL MUNDO hace un mes. De hecho, se presentó al Planeta con pseudónimo de mujer (Elvira Torres).

Del Val ha escrito una historia de amor, traición y pasión, con algún toque de thriller. «Es una novela contemporánea y ágil, en tercera persona y en el presente, que expone una abierta crítica social y, a la vez, una revolución personal», explicó la también ganadora del Planeta, Luz Gabás, portavoz de un jurado compuesto por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y la directora editorial de Planeta, Belén López.

La última vez que un hombre (tres, en realidad) ganara el Planeta fue en 2021, aunque bajo un nombre de mujer: Carmen Mola, gran best seller de la competencia, Random House. En aquella edición, Planeta destapó el secreto mejor guardado de la novela negra española: tres autores- Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero- se escondían bajo el pseudónimo de Carmen Mola. Desde entonces solo han ganado mujeres: Gabás, Sonsoles Onega con Las hijas de la criada(que en noviembre se estrenará en formato de serie en Antena 3) y Paloma Sánchez-Garnica.La brecha de género se ha reducido considerablemente en un premio que el próximo año celebra sus bodas de platino.

Ángela Banzas, finalista del Premio Planeta 2025.
Ángela Banzas, finalista del Premio Planeta 2025.Gorka Loinaz / Araba PressAraba

Si Del Val parte de la Sevilla más señorial, Ángela Banzas se adentra en la Galicia rural que tan bien conoce. Nacida en Santiago de Compostela, su «mirada gallega», en palabras suyas, marca toda su obra, en la que entrelaza misterio, secretos familiares y elementos folclóricos. Su cuarta novela, Cuando el viento hable (las otras tres publicadas en Suma de Letras), es un drama histórico con tintes góticos, en el que continúa explotando los ingredientes que tanto éxito le han dado. La protagonista, Sofía, descubrirá que tiene una hermana gemela perdida y una serie de oscuros experimentos con personas durante la posguerra.

«Se trata de mi historia más especial. Es una novela muy íntima. La historia parte de un recuerdo de infancia que se prende en la mirada y que ha marcado mi forma de ver, sentir y valorar la vida desde lo más pequeño», ha confesado Banzas, que a los siete años fue hospitalizada y, a su lado, había otra niña como ella. «Sobre ella pesaba un diagnóstico fatal, no iba a sobrevivir. Me impactó enormemente, no entendía que un niño pudiese morir. La suerte parecía jugar a los dados. Una ganaba y otra perdía…», ha contado emocionada. Y ha recordado como iba a la biblioteca del hospital a buscar libros de cuentos para leerle a su compañera. «Ahí dentro, en la literatura, podía ser una princesa o una guerrera que liberaba un pueblo de un villano. Y todavía sonreía. Me caló muy hondo».

«En las novelas presentadas este año, incluso las históricas, se percibe un análisis de la realidad y las preocupaciones actuales, como son los problemas de vivienda, el tema de la soledad, la necesidad de comunicación… Hay una cierta idea común de reconstrucción individual y colectiva», señala Luz Gabás. Y concluye: «Necesitamos más que nunca una evasión de la realidad».

 Cultura

Te puede interesar