<p>Cuesta todavía mirar las fotos de aquel día y no fijarse en la cara del pobre <strong>Nicolas Mahut</strong> que, después de once horas y seis minutos de juego, acabó derrotado, mareado y desorientado. Tanto, que cuando le pusieron un micrófono delante dijo: «Hemos jugado el mejor partido de todos los tiempos en el mejor torneo del mundo». No había ironía en sus palabras, mucho menos comedia. Acababa de perder el partido más largo de la historia del tenis ante el estadounidense<strong> John Isner</strong>, sabía que sería recordado toda la vida por ello e intentaba darle un sentido. No lo tenía.</p>
De la derrota histórica a la gloria en dobles: el francés cierra su carrera tras 15 años en la élite
Cuesta todavía mirar las fotos de aquel día y no fijarse en la cara del pobre Nicolas Mahut que, después de once horas y seis minutos de juego, acabó derrotado, mareado y desorientado. Tanto, que cuando le pusieron un micrófono delante dijo: «Hemos jugado el mejor partido de todos los tiempos en el mejor torneo del mundo». No había ironía en sus palabras, mucho menos comedia. Acababa de perder el partido más largo de la historia del tenis ante el estadounidense John Isner, sabía que sería recordado toda la vida por ello e intentaba darle un sentido. No lo tenía.
En la primera ronda de Wimbledon 2010, el duelo entre Isner y el francés Mahut terminó con un 6-4, 3-6, 6-7(7), 7-6(3) y 70-68, en un eterno intercambio de saques y golpetazos. Tanto uno como otro pasaron a los libros: para lo bueno y para lo malo.
Más de quince años después, Mahut se retiró este miércoles definitivamente del tenis en el Masters 1000 de París, y lo primero que le recordaron fue aquel partido interminable. «Fue un momento doloroso, pero ahora es uno de mis recuerdos más preciados de mi carrera, inevitablemente. Al principio, me molestó mucho porque estaba cansado de ser el perdedor guapo. Ahora disfruto hablando de ese partido. Ya no me importa que mi carrera esté asociada a una derrota. De alguna manera, yo también gané», explicó en rueda de prensa después de recibir un homenaje de la organización y de su patrocinador de siempre, Lacoste.
En aquel 2010, durante varias semanas, el galo evitó preguntas sobre su encuentro de récord e incluso rechazó patrocinios y regalos, como el viaje a las islas Mauricio «para descansar» que le ofreció la agencia de viajes Club Med. Sin embargo, al año siguiente escribió un libro sobre aquella experiencia, Le match de ma vie, sin traducción al castellano.
La falta de definición en aquel partido, en realidad, era el mejor resumen de sus virtudes y sus defectos. Isner no podía contrarrestar su saque y su volea, como Mahut tampoco tenía argumentos para hacer lo propio. Por eso, la trayectoria del francés en individuales quedó reducida a cuatro títulos ATP 250 sobre hierba -tres de ellos en ‘s-Hertogenbosch- y a un puesto 37 como mejor clasificación mundial. Nunca alcanzó los octavos de final de un Grand Slam ni de un Masters 1000, y toda su gloria se concentró en su carrera como doblista.
Desde sus inicios, algo poco común, disputó las grandes citas en pareja -habitualmente junto a su compatriota Pierre-Hugues Herbert-, con quien ganó cinco Grand Slam, alcanzó el número uno del mundo y colaboró en la conquista de la Copa Davis para Francia en 2017 junto a Tsonga o Gasquet.
«Ganar Grand Slams es de mis mejores recuerdos. Eso es lo que recordaré. Más allá de los títulos y los trofeos que pueda tener, también es, en definitiva, todo lo que me permitió alcanzarlos: las dudas, los cuestionamientos, los errores que cometí. Eso es, en definitiva, lo que me ha enriquecido. Mi carrera ha sido rica en ese sentido», comentaba Mahut, que decidió ser tenista después de ver a Leconte y Forget levantar la Copa Davis de 1991 ante los Estados Unidos de Sampras y Agassi. De alguna manera, él también pasó a la historia del tenis. Aunque fuera con una derrota.
Deportes

 
     
                                 
                                 
                                